jornadas 2013

Presentación
El 2013 se celebrará el año de Albert Camus. Con motivo de conmemorar los cien años de su nacimiento se están organizando homenajes a su vida y obra en diversos lugares del mundo. Entre estos homenajes, destaca el que estaba organizando la ciudad de Marsella, postulando además para ser capital cultural de Europa el 2013 al amparo de la figura de Camus. En sintonía con estas actividades, el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile convoca a participar de las “Jornadas Internacionales Albert Camus 2013”.
Inscritas en una larga tradición de relaciones bilaterales entre América Latina y Francia, y considerando la importante influencia de su cultura en la historia del continente, las Jornadas celebrarán el centenario del nacimiento de uno de los intelectuales franceses más importantes del último siglo, destacando su relevancia y su pensamiento en un marco interdisciplinario y multicultural. La obra de Camus se caracteriza por la multiplicidad de su expresión y la problemática de su origen francés y argelino, dos mundos en que se movió y que hacia la mitad del siglo XX se enfrentaron creando una problemática que sigue siendo de gran actualidad. Su figura representa una oportunidad única para la reflexión y el encuentro de diversos actores del ámbito cultural y académico.
Programa coloquio Albert Camus 2013 (descargar)
Miércoles 20 de noviembre
Auditorio Facultad de Letras. Campus San Joaquín
·9:30:Inauguración.
presentación del coloquio a cargo de representantes de las instituciones asociadas.
·9:45-10:20:Charla inaugural.
Marie Thérèse Blondeau: “Actualidad y vigencia del pensamiento de Albert Camus en Francia”.
·10:30-12:15: Mesa 1: “Narrativa camusiana 1”.
Marie Thérèse Blondeau(SEC): “L'exil et le Royaume: un chemin semé d'embûches”.
Andrea Kottow(UAB): “La peste en Camus y Dafoe”.
Wolfgang Bongers(UC): “Camus por Barthes”.
Josefina Cabrera(UC): “La peste de Camus: remirando la experiencia de la epidemia a fines del siglo XIX chileno:cólera, viruela y peste bubónica”.
Modera: Cristián Opazo.
·12:20-13:30: Mesa 2(UC):
Fernanda Garretón(UC): “Generación y época: cuestionamientos del suicidio y el absurdo desde una perspectiva camusiana”.
Daniela Escobar(UC): “La conceptualización de lo en Albert Camus. Una aproximación histórica desde la coyuntura francesa en el periodo de la Resistencia y la Liberación”.
Manuel Gajardo(UC): “Asesinato, vida y muerte en el pensamiento de Albert Camus: 1940-1946”.
Modera: María José Cot.
·15:30-17:15: Mesa 3: “Absurdo y rebeldía”.
Inés de Cassagne(U. la Plata): “El hombre rebelde y la mujer rebelde”.
Marcela Quevedo(UDP): “La rebeldía del corazón humano: la roca de Sísifo sigue rodando”.
Jorge Martínez(CEPAL): “Más allá del rebelde y absurdo: Albert Camus en sus diarios de viaje”.
Juvenal Vargas(UAEM México): “Albert Camus: el tránsito de la idea del absurdo a la conciencia de la rebelión”.
Modera: Patricio Arriagada.
·17:30-18:30: Mesa redonda 1: “Albert Camus y la figura del intelectual de posguerra”.
Joaquín Fermandois, Olga Ulianova.
Modera: Alfredo Riquelme.
·18:45-19:30: Presentación del libro Albert Camus.
Su crítica libertaria de la violencia y su relación con los anarquistas,
de LouMarin. Editado por editorial Eleuterio y presentado por Diego Mellado.
Comentan: Claudio Rolle e Iván trujillo.
Jueves 21 de noviembre. Campus Lo Contador
·10:00-11:20: Mesa 4: “El compromiso camusiano: absurdo, nihilismo, rebeldía”.
(Salón Sergio Larraín García Moreno) Diego Mellado(U. Chile): “Albert Camus y las implicancias de la contradicción del pensamiento rebelde”.
Matías Rivas(UC): “Compromiso y crítica al comunismo en El hombre rebelde de Albert Camus”
Ángel Marroquín(UC): “La simple valentía de unos ojos abiertos. Albert Camus como influencia para el Trabajo Social”.
Luis González(U. Concepción): “ ‘Todos o nadie’ o el monólogo nihilista en la obra de Albert Camus”.
Modera: Patricio Arriagada.
·11:30-13:15: Mesa 5: “Narrativa camusiana 2”.
(Salón Sergio Larraín García Moreno)
Eduardo Paz Leston(Argentina): “Camus, crítico literario”.
Jorge Manzi(UC): “Albert Camus en la pista de Hemingway”.
Martina Bortignon(U. Ca’ Foscari Venezia): “Sensaciones solares: un diálogo posible entre Camus y Merleau-Ponty en Noces y L’été”.
Rubén Maldonado(U. Barranquilla): “El extranjero: ¿un relato humorístico?”.
Julio Gutiérrez(Pompeu Fabra): “La adaptación gráfica de El extranjero: pictorización del absurdo”.
Modera: Javier Osorio.
·15:30-16:45: Mesa redonda 2. “Albert Camus y el oficio comprometido”.
(Salón Sergio Larraín García Moreno)
Nibaldo Mosciatti, Eduardo Paz Leston, Claudio Rolle y Francisco Albornoz.
Modera: Miguel Ruiz.
·17:00-18:30: Cine:"Le premier homme", de Gianni Amelio. (Auditorio Fadue) Cupos limitados*.
·18:30-20:00: Mesa redonda 3: “Conversación en torno a El primer hombre".
(Auditorio Fadue) Cupos limitados*.
Marie Thérèse Blondeau, Alan Pauls, Marco Antonio de la Parra, Fernando Pérez.
(*) Inscripciones en lvillarr@uc.cl.
Viernes 22 de noviembre.
Auditorio Facultad de Historia. Campus San Joaquín
·10:00-11:00: Mesa 6(UC):
Claudio Soltmann(UC): “Albert Camus y Hannah Arendt. En búsqueda de la comprensión de la condición humana en tiempos de oscuridad:
1941-1945”
Tomás Croquevielle(UC): “La Argelia de Camus”
Mario Edwar Álvarez(U. de Toluca):
“Pensamiento camusiano: vigencia y utopía”
Modera: Claudia Darrigrandi.
·11:15-12:30: Mesa redonda 4: “El rescate patrimonial de la figura de Albert Camus en Francia y América Latina: la Sociedad de estudios camusianos”.
Marie Thérèse Blondeau e Inés de Cassagne.
Modera: Patricio Arriagada.
·12:45-14:00: Mesa redonda 4: “El pensamiento filosófico de Albert Camus”.
María Emilia Tijoux, Eduardo Fermandois,
Iván Trujillo.
Modera: Susana Gazmuri.
·14:00-14:30:Cierre Jornadas: vino de honor.


